Infofrut Argentina

ECONOMIAS REGIONALES-CARNES CEREALES y GRANOS

2 minutos de lectura

Resulta inevitable analizar la situación que atraviesa la economía en general, en relación a la agricultura y la industria agroalimentaria argentina  en el marco de una crisis que es el resultado, precisamente, de la crisis económica agravada en las últimas décadas  y una inflación del 100% anual.

En nuestra edición anterior-(páginas 3 a8) analizamos las  diferencias que  existen  entre las economías de  la pampa húmeda y las economías regionales  agro industriales, sus  distancias a los puertos y al mayor mercado de consumo, (el AMBA), la falta ferrocarriles y el alto costo del transporte en el  proceso  de  la distribución y rupturas de  carga   al  comercio, entre otros factores. También  remarcamos la dependencia en la importación de frutas,  principalmente bananas, kiwis, pomelos, paltas, nueces, higos, uvas de mesa etcétera que  podríamos producir mucho más en el país. La importación,  implica un drenaje de dólares de aproximadamente 500 millones de dólares por año.  Y por otra parte,  podríamos exportar esas especies. Se está importando ananá, melón, uva de mesa de Brasil, así como kiwi de Chile  e  Italia!   y pomelo de Israel. No  puede obviarse la realidad  de que Argentina  no tiene Flota  Mercante propia, como  Chile por ejemplo,  ni  Junta u organismo exportador argentino para  potencias las exportaciones como  tiene  Brasil  por ejemplo. Las economías regionales exportan  más alimentos y productos  industrializados  como  vinos,  aceites  de  oliva,  miel y  jugos  concentrados de limón, manzanas, peras  otros. En  Informe  lo venimos diciendo desde hace  décadas.  La pampa  húmeda exporta granos,  cereales, soja y  las multinacionales  exportadoras hacen el negocio redondo de estockear y vender a  Término. Exportamos aceite de oliva  virgen, vinos y mosto de uva pero estamos  muy lejos de  los puertos y el  costo  flete por camión  afecta la  rentabilidad.  La Rioja y  Catamarca  tenía  un  tren  (trocha  angosta) que la unía al puerto  de  Buenos Aires,  pero fue  levantado  en 1990. La producción intensiva de las economías regionales ocupa mil veces más mano de obra por hectárea que la extensiva.

Seguinos en redes

Recibir Newsletter