La pampa húmeda, la tecnología y la sequía
Con la asistencia record de productores, empresarios y expositores se realizó en San Nicolás una nueva edición de la tradicional Exposición representativa de la producción agrícola extensiva de Argentina.
Quizás la sequía prolongada que padece la “pampa húmeda” acicateó el interés de los productores por conocer las tecnologías que se disponen para atenuar los efectos negativos que padecen.
Pero la tecnología estuvo concentrada en la maquinaria pesada para la agricultura extensiva reflejada en tractores, drones, sembradoras y cosechadoras gigantes, y la presencia de YPF Agro con semillas importadas, y productos para nutrición, protección de cultivos y “soluciones energéticas”. Y la presencia de la tradicional empresa Valley de riegos por pivot con sede en Nebraska, EE.UU. con su planta industrial en la provincia de Buenos Aires.
En tractores se destacaba la firma nacional VALTRA que es parte del grupo internacional AGCO con rasgos de potencia desde 65 a 370 CV.
Se informaba que mientras en Argentina hay unos 5.000 pivotes de riego en funcionamiento, en Sudáfrica son 45.000 y en España 18.000.
A lo largo de la EXPO se mostró la preocupación de productores, sobre el grado de la crisis derivada de la sequía. Tampoco se ofrecieron alternativas productivas frente a la situación que afectan las siembras y afectarán las cosechas. Y las lluvias que no llegan.
Pero fue el Ingeniero Héctor Huergo, quien llamó la atención al señalar un contexto de “tormenta perfecta”, “y una sociedad que no tiene cabal medida de la crisis que habrá que afrontar”.
Luego de afirmar que “Expoagro es la realidad sublevada”, porque “al campo le quitaron 200 mil millones de dólares que se fueron por el caño. Capturaron un tercio de la cosecha que es comida para alimentar tres veces a la totalidad de la población”.
Y luego alertó que “tiene que ayudar el clima, mientas nos preparamos para hacer los deberes en la gran materia pendiente (sic) que es el riego”, Y finalizó diciendo que “hay ideas para romper el círculo vicioso ante la incertidumbre de un final de ciclo, porque cuanto antes `cambiemos`, antes se va a poner en juego el potencial que se vio y vivió en Expoagro” concluyó.
En realidad, ni el Gobierno imaginó soluciones estructurales ni los organismos como los INTA’s elaboran políticas de desarrollo y alternativas productivas. Menos la gran producción que espera las lluvias.
Hay millones de hectáreas ociosas con precipitaciones de 400 mm de lluvias aptas por ejemplo para el sorgo granífero con destino a producir etanol; tampoco hay (salvo excepciones) alternativas energéticas para paneles solares o molinos eólicos para disminuir la demanda petrolífera o gasífera. Mientras tanto las multinacionales del negocio del Mercado a Término en la Hidrovía en manos de 5 empresas multinacionales, atesoran ganancias año a año en circunstancias de una virtual guerra entre EEUU y la U.E. con Rusia en territorio ucraniano que ha aumentado el precio del trigo, como en Argentina, donde el pan aumentó más del 150 por ciento desde el 2022. Y se sigue con la cantinela de que exportamos alimentos para 400 millones que en realidad, como dice al experto Jorge Castro, y repitió el presidente Fernández, es alimento para cerdos y aves.
Tampoco Argentina tiene Flota Mercante ni organismo nacional para la exportación como fue la Junta Nacional de Granos y Carnes creadas en los prolegómenos de la segunda guerra mundial. Todo lo manejan las multinacionales en los puertos de la Hidrovía que controlan, donde también sale el grueso de la cocaína.Mientras tanto, las economías regionales, como la vitivinicultura, la olivicultura, las frutas (hubo record de producción de peras este año) y demás no sufren (salvo excepciones) las sequías y exportan además de satisfacer el mercado interno. Con otros problema, como son los de los costos del transporte y la distribución y la competencia de las frutas importadas. (I.FH)