Infofrut Argentina

INFLACION

2 minutos de lectura

Economía agropecuaria y regionales

El aumento  de la carne y alimentos industrializados  habrían sido el mayor factor del aumento de 6,6% de Febrero, y en marzo, se registraban  aumentos en todos los servicios:  de  internet, electricidad, gas, agua, y textiles.

Hubo  mortandad de hacienda en algunas zonas y el precio de la carne aumentó fuerte.

Las frutas (de verano locales) y el tomate o la papa  principal consumo,  se mantuvieron estables en marzo, a pesar del aumento del transporte, que representa un costo importante por la distribución, particularmente en el AMBA, de 16 millones de habitantes.

El modelo agropecuario argentino cambió en la década de los `60 con el desplazamiento de la ganadería y la ampliación de la frontera agraria debido a la expansión de la soja y la siembra directa. Y se desarrolló la cruza del ganado tradicional con las razas índicas resistentes,  en el noreste argentino.

Ahora se presentó una nueva raza, la Seneford cruza de Hereford y Senepol, más  resistente, que se mostró en Expoagro ‘23.

El sector agropecuario de la pampa “húmeda”, ahora no tanto, denuncia que el campo “puso U$S 175 millones en los últimos 20 años por retenciones” (Ing. Huergo, Clarin Rural).

Ahora se estima que la soja caerá de los 50 a 25 millones de toneladas a U$S 500 sumará 7.500 y se le quitarán 2.500 por retenciones.

Las lluvias de mediados de marzo habrían permitido una primera siembra en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Pero  el cambio climático vino a quedarse y los desafíos tecnológicos para el riego tanto para la ganadería como para la agricultura extensiva  pasarán a la orden del día. Las opciones agroquímicas no solucionan el problema.  Se intentan  variedades más resistentes. Pero la coyuntura conómica/financiera de Argentina es muy grave, agravada por la deuda externa.

En las economías regionales frutihortícolas, no hay una crisis semejante y casi todas las producciones fueron buenas o muy buenas.  Especialmente la vitivinicultura y olivicultura siguen creciendo.

Pero se requiere una política productiva mayor para disminuir la importación de frutas como la palta, bananas, uva de mesa, kiwi o pomelo que son altas y demandan divisas que no tenemos, y también algunas hortalizas. Exportamos más ajo pero hubo  mucha  cebolla importada de  Brasil.

El gran desafío es la producción hortícola  periurbana de cercanía en las grandes ciudades,  donde ya han surgido y  extendido  300  huertas pequeñas y grandes de cannabis “medicinales”. (C.C.G. I.FH)

Seguinos en redes

Recibir Newsletter