La Secretaría de Comercio de España procura acelerar el acuerdo de libre comercio de la U.E. con el Mercosur firmado por el gobierno argentino en 2019 que requiere la aprobación de los parlamentos de los cuatro países; Uruguay ya lo aprobó. Esto implicaría eliminar las barreras arancelarias y la armonización de las normas fitosanitarias. El acuerdo de libre comercio con la U.E. implicaría un crecimiento de las importaciones frutícolas y de agroalimentos de España y otros países europeos a nuestro país. A mediados de Abril, y a pesar de los aranceles, empresas argentinas importaron naranjas de España, (a pesar de la sequía de dólares) y podrán exportarnos por ejemplo, aceites de oliva procesados con gran parte del aceite extra virgen que actualmente exportamos a España. O vinos y múltiples manufacturas ya que se trata de países altamente industrializados. Hay que ver solamente los shopings de los Aeropuertos que más transitan los argentinos que pueden, a España, Francia, Italia, para ver todos los productos que nos exportarían, que son 20 millones por año que viajan a Europa. Son centenares de mercancías que arrasan en los shoping los turistas argentinos que viajan a Europa. En nuestro país debemos producir todo aquello que podemos y sabemos hacer. De otra manera ahondaremos nuestra dependencia.
La televisión está llena de publicidad de productos importados: perfumes, cosméticos, telas de lanas importadas por Benetton de la Patagonia, carteras y zapatos (que son de cueros argentinos) y sinfín de artículos.Quienes pregonan el libre mercado de bienes que podemos fabricar en la Argentina, creando y desarrollando industrias solo agravarían la crisis del déficit que arrastra al país desde hace décadas.-