Los datos de la inflación de Marzo conocidos el 14 de Abril vuelven a mostrar la fragilidad y la diversidad de la economía nacional en cuanto a las diferencias entre los sectores productivos, el peso del déficit financiero y el balance negativo entre la exportación y la importación desde hace décadas, así como la exacción de la deuda externa.
Pero es necesario también analizar los factores de la actividad productiva y las diferencias de valor y costos que caracterizan a las producciones agrícolas y de carnes de la pampa “húmeda” y las producciones regionales. Por otra parte no se puede desconocer la estructura de la mayoría de las provincias y la concentración existente en el AMBA y la CABA en relación al costo que implica la distribución comercial de los productos.
El 7,7% que registró el INDEC trae como principal factor de carga el peso que tuvo el costo de la iniciación del ciclo lectivo de casi el 30% mientras los textiles (hay mucho importado) marcaron un 9% en el total final así como los “agroalimentos” . Que tienen una mayor incidencia en la carne y los agroindustriales a diferencia de las hortalizas. La gran variedad de hortalizas y su condición de perecederos no puede compararse con los productos de los “agro alimentos” que pueden estokearse y conservarse en simples depósitos.
Las medidas adoptadas en los tres primeros meses del año, como siempre ocurre con precios “cuidados” o “justos” como se llamen, tuvieron escasa incidencia. En góndolas de supermercados la superficie que ocupan esos productos es mínima y se terminan rápidamente.
El sector del turismo como siempre “estalló” en enero continuó en gran parte de Febrero mostrando la capacidad de una gran parte de la sociedad, dividida cada vez más en un sector pudiente y rico, y una gran mayoría de sectores por debajo de los índices que miden la pobreza.
En el sector frutihortícola de carácter estacional en el verano, el índice no tuvo esta vez incidencia dentro de los agroalimentos; pero hubo altibajos en especies tradicionales de verano y otras, algunas importadas.
Los sectores que traen frutas importadas continuaron con su actividad en especial como siempre con la banana las paltas, uvas, kiwi y otras.
En los primeros 15 días de Abril hemos apreciado aumento en cítricos y principalmente en tomates, redondos que provienen de La Plata y zonas del AMBA cercanas a la CABA
Al promediar el mes encontramos naranjas de ombligo importadas de España y registramos precios de $ 950 el kilo y naranja Valencia Late de Entre Rios a $ 670 el kilo.
Estos precios que registramos corresponden a la CABA y el AMBA donde el precio de la fruta pase o no por el Mercado Central, es mayor que en las provincias por la cercanía a las zonas productoras. Como sucede con la pera y la manzana que se produce en Río Negro.
Cada mes, aumenta el combustible un 4% que incide fuertemente en la distribución por el costo del transporte y particularmente en Buenos Aires, ciudad y provincia, donde es el mayor consumo y son decenas de miles las fruterías.Un caso especial ha sido el tomate, redondo y perita que ha registrado un aumento sensible a partir de marzo, y que junto con la papa, es la hortaliza que más se consume.