Infofrut Argentina

U.E. – MERCOSUR

3 minutos de lectura

Un conflicto en perspectiva

Una nueva Regulación adoptada por el Parlamento de la Unión Europea pedida por el Consejo de la U.E. relativa a la deforestación “agregada” (sic) con productos destinados al continente europeo, se basa en la necesidad de “reducir al mínimo la contribución de la UE a la degradación forestal global generada por la producción de las materias primas y disminuir los aportes de las emisiones de gases de efecto invernadero originados en la generación de esos productos”.
Y la norma indica las siguientes materias primas: ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y madera, y parece perjudicar principalmente a Brasil y otros países tropicales.

La Resolución de los países europeos altamente desarrollados industrialmente siguen contaminando desde hace 100 años con el consumo energético proveniente del petróleo y el gas como se observa también a partir de la guerra en Ucrania. Los países de la NATO incrementan la producción de armas de toda clase en su enfrentamiento objetivo contra Rusia; armamento que crece como si fuese una preparación para una guerra de mayor escala.
La U.E. no habla de la contaminación que provoca su alto consumo energético proveniente de su alto grado de industrialización y saqueo exterior de hierro, carbón, petróleo, gas, minerales y demás materias primas para sus industrias, y la contaminación con CO2 que generan sus millones de automóviles cada día.
La medida parecería perjudicar en mayor grado a Brasil, desde donde, eso sí, importan su mineral de hierro. –

El presidente de Brasil se comprometió a llegar a la “deforestación cero” en el término de 5 años en la reciente cumbre de la U.E. y la CELAC.
En Argentina alertó a los ganaderos y terratenientes de la Sociedad Rural que se reunió con el Agregado Agrícola ante la U.E. para analizar el “peligro de imponer restricciones a las carnes y la soja.”
Hay que decir que la superficie de la pampa húmeda dedicada a la ganadería y la soja, se extendió hace tiempo en algunas zonas del NEA. Porque la deforestación ya se viene produciendo hace décadas en varias provincias para la madera y el papel.
De todos modos el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación debería saber o investigar si se está deforestando, en qué regiones o provincias ya sea para producir carnes, soja , etc. porque ni café, ni cacao ni palma aceitera producimos. Son zonas para producir frutas subtropicales y bananos de lo que somos importadores por U$S 300 millones anuales.

La verdadera preocupación de los gobiernos deberá radicar en la reforestación en numerosas regiones y zonas dañadas por la erosión hídrica e incendios en forma continua y la falta de políticas conducentes a crear cortinas forestales y bosquecillos en numerosas áreas castigadas por la degradación natural, o humana.
Porque los dueños de las grandes superficies no se preocupan mucho por esto de la deforestación y en zonas como Catamarca y Santiago del Estero se han esquilmado especies forestales para leña durante décadas.
En la edición de Junio escribimos sobre los nuevos dueños de la tierra y mencionamos al ex futbolista Batistuta que tiene un campo de 190.000 hectáreas en el norte santafecino, dedicadas a ganadería, caballos y otras, que podrían ser reforestadas parcialmente.
Por otra parte –como escribimos en nuestra edición anterior, las perspectivas del Acuerdo general U.E./MERCOSUR expone condiciones negativas para la producción frutícola y otras especies.- (I.Fh)

Seguinos en redes

Recibir Newsletter